¿Cómo denunciar una negligencia médica Seguridad Social?

Negligencias médicas

Sufrir una negligencia médica puede tener consecuencias graves. Desde Javaloyes Legal te explicamos cómo actuar si has sido víctima de un error sanitario en la Seguridad Social, qué vías legales existen, los plazos para reclamar y qué documentación necesitas para iniciar el proceso.

Mazo judicial junto a un estetoscopio, simbolizando la denuncia por negligencia médica en la Seguridad Social.

¿Cómo saber si ha ocurrido una negligencia médica en la Seguridad Social?

Determinar si ha existido negligencia es complicado, porque la medicina no está en disposición de poder garantizar resultados. Sin embargo, sí se exige desde el punto de vista legal y social que la atención sanitaria se preste conforme a la lex artis ad hoc. Es decir, conforme a los estándares técnicos y científicos aceptados en cada caso.

En base a esto, se entiende que existe negligencia cuando un profesional de la sanidad o un centro sanitario incumplen sus deberes asistenciales y esto acaba provocando un daño al paciente, ya sea por acción o por omisión. Siempre y cuando ese daño no forme parte de un riesgo asumido ni inevitable.

En la práctica, hay ciertos indicios que ponen sobre aviso de que ha existido una actuación negligente:

  • Retrasos injustificados en el diagnóstico, en la derivación al especialista o en recibir un tratamiento que se considera urgente.
  • Errores en la administración de medicamentos o de anestesia. Puede tratarse de un error en la dosis o en el producto.
  • Falta de pruebas diagnósticas esenciales a pesar de que el paciente presentaba síntomas evidentes de una enfermedad o lesión.
  • Alta médica prematura o ausencia de un seguimiento adecuado de la evolución de la enfermedad o lesión.
  • Infecciones hospitalarias evitables que son causadas por fallos en la higiene o en el protocolo.
  • Falta de consentimiento informado. Cuando el paciente se somete a una prueba o a una intervención sin haber sido debidamente advertido de los riesgos que implica.
  • Pérdida de oportunidad terapéutica. Implica que no se ha actuado a tiempo o no se ha escogido bien un tratamiento que habría tenido más posibilidades de éxito.
  • Fallecimiento o secuelas graves, si el tratamiento o la intervención no se han ajustado a los protocolos establecidos.

¿Necesitas ayuda de un abogado?

Contacto con nosotros e infórmate sin compromiso. Te ayudaremos.

¿Cómo te puede ayudar un abogado experto en denuncias a la Seguridad Social?

No podemos deshacer el daño sufrido, pero sí garantizar que tengas la tranquilidad de contar con un equipo comprometido que lucha por tu dignidad y estabilidad. 

Un proceso de este tipo requiere de un abogado que tenga amplios conocimientos sobre Derecho sanitario, responsabilidad patrimonial y procedimiento administrativo. Y eso lo podrás en Javaloyes LegalSabemos que detrás de cada reclamación hay una historia personal que merece ser escuchada y reparada

Nuestro equipo experto en reclamación a la Seguridad Social por negligencia se encarga de:

  • Analizar la viabilidad real del caso. En Javaloyes Legal realizamos una revisión preliminar honesta de cada caso, para evitar falsas expectativas y asegurar que la reclamación tenga una base sólida.
  • Calcular correctamente el plazo legal para reclamar.
  • Solicitar la historia clínica completa del paciente y otros documentos que puedan servir como medio de prueba en el proceso.
  • Poner a disposición de su cliente a peritos médicos de confianza que evalúen si se produjo una infracción de las lex artis. En Javaloyes Legal colaboramos con peritos médicos especializados en responsabilidad sanitaria.
  • Redactar y presentar la reclamación y representar a su cliente en todas las fases del proceso.

Confiar en un equipo especializado puede marcar la diferencia cuando llega la hora de reclamar una negligencia frente a la Seguridad Social. En Javaloyes Legal contamos con profesionales con una dilatada experiencia en esta materia. De hecho, nuestro trabajo ha sido reconocido incluso por la prensa

¿Qué diferencia un error médico de una negligencia denunciable en la Seguridad Social?

En el campo de la medicina, como en cualquier otro, se pueden cometer errores. Pero no todo error constituye una negligencia desde el punto de vista jurídico.

Un error médico puede ser un simple fallo humano o técnico que se produce a pesar de que se han seguido los protocolos médicos y sanitarios vigentes. Por ejemplo, una reacción adversa a un tratamiento correctamente prescrito, o una complicación inesperada que surge a pesar de que se ha seguido el procedimiento clínico correcto. 

Aunque el resultado sea negativo, en el error médico no se infringe la lex artis, que es lo que define a la negligencia.

Para saber si se está ante un error o una negligencia es necesario hacer un análisis médico-pericial y jurídico especializado en el que se evalúa:

  • Si el profesional actuó con diligencia y conforme a la lex artis.
  • Si el daño sufrido por el paciente era previsible y evitable.
  • Si el daño se produjo como consecuencia de un mal funcionamiento del servicio público de salud.
  • Si se puede acreditar un nexo causal directo entre la actuación médica y el perjuicio sufrido.

En los casos de negligencia médica en la Seguridad Social, el tiempo es clave: si pasa el plazo, se pierde el derecho a reclamar. Por eso, si sospechas que ha habido un error médico, contacta con nuestro equipo cuanto antes. Evaluamos tu caso con honestidad y protegemos tus derechos con rigor.

Obstáculos más comunes al intentar denunciar una negligencia en la Seguridad Social

Este procedimiento es bastante complejo, porque es habitual que los pacientes se tengan que enfrentar a barreras que dificultan, y en algunos casos impiden, ejercer su derecho a ser indemnizados por los daños sufridos en hospitales y centros de salud públicos.

Desconocimiento de los derechos del paciente

Muchas personas no saben que como pacientes tienen derechos que deben ser respetados, como:

  • Acceder a su historia clínica.
  • Recibir atención conforme a los estándares científicos y médicos aceptados.
  • Ser informados de los riesgos que supone cualquier tratamiento, prueba o intervención.
  • Reclamar responsabilidad patrimonial a la Administración si sufren un daño a consecuencia del funcionamiento del sistema público de salud.

Desconocimiento o agotamiento de los plazos de prescripción

Se puede reclamar, pero el derecho se agota por el paso del tiempo si no es ejercido dentro de los parámetros que establece la ley. En muchos casos, no consultar con un abogado a tiempo puede significar perder el derecho a reclamar.

Falta de respuesta o atención por parte de la Administración

Es bastante común que al presentar una queja o reclamación ante el centro de salud o en el Servicio de Atención al Paciente la respuesta sea ambigua o tardía. De hecho, en muchos casos, esa respuesta nunca llega.

Esto acaba por desmotivar al paciente, que piensa que su caso no tiene fundamento. Sin embargo, que la Administración no conteste, o lo haga de forma vaga, no quiere decir que no haya responsabilidad por su parte.

Carencia de asesoramiento legal especializado

Intentar llevar adelante un caso de reclamación por negligencia a la Seguridad Social sin un abogado especializado en esta materia es muy complicado. Porque estas reclamaciones requieren un amplio conocimiento sobre la responsabilidad patrimonial de la Administración, dominio de la jurisprudencia más actual en este tema y capacidad para gestionar informes periciales complejos.

Necesidad de un informe pericial médico

El informe pericial, que valora los daños sufridos y determina si hay relación entre estos y la acción u omisión del profesional o centro médico, es clave para que el juez pueda entrar a valorar si ha existido una negligencia. Sin embargo, muchos pacientes no saben dónde encontrar a profesionales especializados en elaborar este tipo de informes.

César Jorge Lama Muñoz, abogado y economista especializado en negligencias médicas y gestión hospitalaria.

Tu caso merece atención experta

Sabemos que las dudas legales pueden generarte incertidumbre y afectar a aspectos clave de tu vida. Estamos aquí, puertas abiertas, para que nos contactes. Uno de nuestros abogados analizará tu situación sin ningún compromiso

Enviar mensaje
Abogado, responsable del Área de Sanitario

César Jorge Lama Muñoz

César Jorge Lama Muñoz, abogado y economista especializado en negligencias médicas y gestión hospitalaria.

Tu caso merece atención experta

Sabemos que las dudas legales pueden generarte incertidumbre y afectar a aspectos clave de tu vida. Estamos aquí, puertas abiertas, para que nos contactes. Uno de nuestros abogados analizará tu situación sin ningún compromiso

Enviar mensaje
Abogado, responsable del Área de Sanitario

César Jorge Lama Muñoz

Requisitos para presentar una denuncia por negligencia médica en la Seguridad Social

Este procedimiento jurídico tan complejo requiere de un asesoramiento legal especializado, pruebas sólidas y un buen análisis técnico.

Verificación de la viabilidad del caso

El primer paso es analizar si existen fundamentos reales para reclamar. Para ello se evalúa:

  • Si la actuación médica se apartó de la lex artis.
  • Si el daño sufrido es antijurídico, efectivo y evitable.
  • Si se está dentro del plazo legal para reclamar.

Recopilación de documentación

Para sostener la reclamación hay que reunir toda la información sanitaria del paciente:

  • Historia clínica completa.
  • Partes de urgencia, altas hospitalarias y seguimiento postoperatorio.
  • Informes de otros profesionales que hayan intervenido posteriormente: rehabilitadores, psicólogos, etc.

En virtud de la Ley 41/2002, de autonomía del paciente, este tiene derecho a acceder a esta información. Por tanto, la Administración no se la puede denegar, aunque en la práctica suele retrasar todo lo posible su entrega.

Peritaje médico

El paciente debe ser revisado por un especialista médico que elabore un informe pericial que se convertirá en la principal prueba del proceso.

Esta prueba pericial intenta resolver tres preguntas básicas:

  1. ¿Hubo infracción de la lex artis?
  2. ¿Hay nexo causal entre la actuación/omisión médica y el daño?
  3. ¿Se trata de un daño evaluable, permanente o reparable?

Presentación de la reclamación

La reclamación se puede presentar a través de diferentes vías según el caso, por eso es importante ponerse en manos de un equipo legal especializado, para que determine cuál es la más adecuada para un supuesto concreto.

  • Vía administrativa. Cuando el daño ha sido causado en un centro de salud público.
  • Vía civil. En casos mixtos de colaboraciones público-privadas o convenios con mutuas.
  • Vía penal. Para los supuestos más graves, como imprudencias temerarias, omisión de socorro o lesiones dolosas.

Plazos para presentar una denuncia por negligencia médica en la Seguridad Social

Uno de los factores más importantes para poder reclamar responsabilidad de la Administración en los casos de negligencia es que la denuncia o demanda se interponga dentro del plazo legal previsto para ello.

La reclamación en vía administrativa por negligencia en centros públicos se tiene que formular en el plazo de un año en virtud de lo dispuesto en el artículo 67 de la Ley 39/2015, del Procedimiento Administrativo Común.

En el caso concreto de Cataluña, por disposición de su Código Civil, el plazo de reclamación se extiende hasta los tres años.

Si lo que se va a hacer es exigir responsabilidad en vía civil, el plazo es de un año si se aprecia responsabilidad extracontractual y de cinco si es responsabilidad contractual (10 años en ambos casos si se está en Cataluña).

Para la denuncia en vía penal hay un plazo de un año y otro de cinco, depende de la gravedad del caso.

En todos los casos, el día de inicio del cómputo del plazo no tiene que coincidir necesariamente con la fecha del acto médico controvertido. Empieza a contar:

  • Cuando el paciente tiene conocimiento de forma clara del daño que ha sufrido.
  • Cuando el daño se ha estabilizado clínicamente y puede ser evaluado porque no va a evolucionar más.

El plazo, que es de prescripción, se puede llegar a interrumpir en los siguientes casos:

  • Presentación de una reclamación extrajudicial o administrativa.
  • Solicitud formal de la historia clínica.
  • Interposición de una queja interna en el hospital o centro de salud. Aunque esto no detiene el cómputo, puede servir como indicio del interés del paciente en reclamar.

Ejemplo sobre el cómputo del plazo

Un paciente fue operado en enero de 2024, pero las secuelas permanentes de esa operación se le diagnosticaron en septiembre de ese mismo año. Su plazo para reclamar comienza entonces a contar en septiembre de 2024, no en la fecha de la cirugía.

Presupuesto sin compromiso

Contacto con nosotros e infórmate sin compromiso. Te ayudaremos.

Artículos relacionados

Profesional realiza ecografía a mujer embarazada, ilustrando una posible negligencia médica durante el parto.
Negligencias médicas en partos

La negligencia médica en el parto puede tener consecuencias graves e irreversibles. Este artículo analiza qué se considera mala praxis durante el nacimiento, cómo identificarla, qué derechos tienen la madre y el bebé, y cuáles son los pasos para reclamar ante el sistema sanitario.

Lesiones en partosNegligencias médicas
Profesional de la salud frente a documentos, ilustrando el proceso de denuncia por negligencia médica.
Cómo denunciar una negligencia médica
Existen muchas dudas sobre cómo denunciar una negligencia médica, al ser este un procedimiento legal bastante complejo y técnico. Por eso, lo más recomendable es ponerse en manos de un especialista legal lo antes posible.
Negligencias médicas
Médico con bata escribe en un formulario; junto a él, un martillo judicial y un estetoscopio. Relación médico-legal.
Negligencias médicas en hospitales privados
Para reclamar una negligencia médica en hospitales privados es necesario poder demostrar que hubo mala praxis y un nexo causal entre esta y el daño sufrido. Por eso, es necesario contar con un abogado especializado.
Negligencias médicas