¿Qué se considera negligencia médica?
Cuando se trata de cómo denunciar una negligencia médica, el primer paso es determinar si realmente se ha sido víctima de una. Se puede definir como una mala praxis sanitaria derivada del incumplimiento de los deberes y estándares que exige la lex artis ad hoc (las prácticas médicas aceptadas y adecuadas según el conocimiento científico del momento), y que causa un daño en el paciente que se podría haber evitado.
El ordenamiento jurídico español no define la negligencia médica de forma expresa en una norma concreta. Es un concepto doctrinal y jurisprudencial que se construye en torno a la responsabilidad civil o patrimonial, en función de si el causante del daño es un sanitario perteneciente a la sanidad pública o a la privada.
¿Necesitas ayuda de un abogado?
Contacto con nosotros e infórmate sin compromiso. Te ayudaremos.
Derecho a la indemnización en caso de negligencia médica
En el ámbito de la sanidad pública la responsabilidad por negligencia médica se basa en el artículo 106.2 de la Constitución Española, que reconoce el derecho de los ciudadanos a ser indemnizados por los daños que sufran en sus bienes o derechos como consecuencia del funcionamiento de los servicios públicos. Este principio se encuentra desarrollado en la Ley 40/2015, de Régimen Jurídico del Sector Público, que establece que la Administración responderá de forma objetiva por el funcionamiento normal o anormal del servicio, siempre y cuando exista un daño, antijuridicidad y relación de causalidad. En el ámbito privado, la negligencia médica da lugar a responsabilidad civil que puede ser contractual o extracontractual:
- Responsabilidad contractual. Si hay un incumplimiento de las obligaciones asumidas por el centro o el profesional en el marco de la relación asistencial.
- Responsabilidad extracontractual. Cuando el daño deriva de una conducta culposa o negligente, pero no existe vínculo previo.
Para la víctima, las consecuencias de una negligencia médica pueden materializarse en forma de:
- Daños físicos o psíquicos temporales o permanentes.
- Pérdida de calidad de vida.
- Gastos médicos derivados del tratamiento correctivo.
- Impacto emocional y familiar.
Precisamente por ello, la legislación le habilita para reclamar una indemnización que compense de alguna manera todos esos daños. Sin embargo, la jurisprudencia del Tribunal Supremo ha establecido que no toda actuación médica fallida es una negligencia médica. Sentencias como la dictada el 23 de mayo de 2005, en el recurso 340/2005, establecen que la responsabilidad del médico no deriva de un simple resultado adverso, sino del incumplimiento de las obligaciones que le son exigibles de conformidad con la lex artis. El Alto Tribunal también ha reiterado que la carga de la prueba recae en estos casos sobre el reclamante. Salvo que se trate de hechos notorios o documentados, o sea un supuesto excepcional de inversión de la carga de la prueba.
¿Cómo saber si has sido víctima de una negligencia médica?
Determinar si existe una negligencia médica no es sencillo, porque para que los tribunales entiendan que se ha producido no basta con que el paciente no esté satisfecho con el resultado obtenido. En la práctica, lo que se hace es prestar atención a algunos indicadores que por experiencia se sabe que pueden ser un indicio relevante de negligencia:
- Falta de diagnóstico o diagnóstico erróneo. Cuando existían síntomas claros o se podría haber salido de dudas con una prueba diagnóstica.
- Retrasos injustificados en la atención o en la realización de pruebas, si esto empeora el pronóstico del paciente.
- Administración incorrecta de medicamentos. Puede tratarse de una dosis incorrecta o de un tratamiento no indicado.
- Intervenciones quirúrgicas mal ejecutadas o en zonas erróneas.
- Falta de consentimiento informado. Cuando no se informa al paciente correctamente del procedimiento al que se va a someter y de sus riesgos.
- Infecciones hospitalarias por fallos en la asepsia o en los protocolos clínicos.
- Alta médica prematura o falta de un seguimiento adecuado.
- Pérdida de oportunidad terapéutica. En los casos en los que el daño se produce porque no se aplicó un tratamiento que habría tenido buenas probabilidades de éxito.
En negligencias médicas, cada detalle importa. Llevamos años acompañando a pacientes en procedimientos complejos, desde la valoración inicial del caso hasta la defensa en juicio. Saber cuándo y cómo reclamar puede marcar la diferencia.
Claves para denunciar una negligencia médica
A fin de que la denuncia pueda llegar a prosperar, es esencial que se den cuatro elementos:
Existencia de un nexo causal claro
Tiene que haber un vínculo directo entre la actuación médica que se considera negligente y el daño que sufre el paciente. Esto se puede probar a través de un informe pericial médico que analice de forma objetiva si la actuación se apartó de la lex artis y si, de haberse seguido la misma, se podría haber evitado o minimizado el daño.
Acreditación del daño
Es imprescindible que el daño sufrido por el paciente sea real y evaluable. Puede tratarse de un daño físico o psíquico, pero también se atiende a los daños económicos derivados de la mala praxis (pérdida de ingresos, gastos médicos, necesidad de asistencia futura, etc.), y a los daños morales (pérdida de la calidad de vida, sufrimiento, etc.). En estos casos se recomienda documentar el daño a través de informes médicos actualizados, facturas, valoraciones forenses, informes psicológicos y todos lo que pueda proceder.
Respeto a los plazos legales
Es importante interponer la reclamación dentro del plazo legal previsto para ello. Si se reclama responsabilidad patrimonial a la Administración pública hay un año para hacerlo, a contar desde que se produce el daño o desde que se estabiliza su alcance. En el caso de reclamaciones a la sanidad privada el plazo es de cinco años si se exige responsabilidad contractual y de un año si es responsabilidad extracontractual.
Asesoramiento especializado
Cuando se trata de cómo denunciar una negligencia médica, hay que tener en cuenta que este es un proceso complejo tanto a nivel técnico como a nivel legal. Por eso, conviene contar con un equipo de especialistas que incluya:
- Un abogado experto en negligencias médicas.
- Un perito forense.
- Psicólogos o economistas forenses para reclamar daños morales o económicos que se puedan cuantificar.
Pasos para denunciar una negligencia médica
Para iniciar una reclamación con garantías hay que seguir estos pasos:
Contactar con un abogado especialista en negligencias médicas
Porque este tipo de procedimientos exige un profundo conocimiento de materias como el Derecho sanitario y la responsabilidad civil y patrimonial. En Javaloyes Legal contamos con un equipo altamente especializado en el asesoramiento y defensa de víctimas de negligencias médicas, tanto en el ámbito privado como en el público. Nuestro despacho ha asumido con éxito casos complejos, priorizando siempre el enfoque humano, el técnico y el estratégico.
Recopilar toda la documentación médica
Es imprescindible reunir toda la documentación clínica relacionada con el tratamiento recibido. Ni la sanidad pública ni la sanidad privada se pueden negar a dar esta información al afectado, en virtud del artículo 18 de la Ley 41/2002, de autonomía del paciente. La documentación debe incluir:
- Informes de urgencias.
- Historia clínica completa.
- Resultados de las pruebas practicadas.
- Partes quirúrgicos o anestésicos.
- Informes de alta hospitalaria.
- Consentimientos informados.
Obtener un informe pericial médico
Esta es la pieza clave en el procedimiento, porque ayuda al juez a determinar si el médico siguió o no la lex artis y, por tanto, si el daño se hubiera podido evitar. En Javaloyes Legal contamos con peritos médicos colaboradores de primer nivel. Especialistas que se encargan de elaborar informes rigurosos y defenderlos ante los tribunales, aumentando así las probabilidades de éxito del caso.
Decidir la vía para la denuncia
La negligencia médica se puede denunciar a través de tres vías, y hay que elegir cuál se va a seguir:
- Vía administrativa. Si el hecho se produjo en un hospital público.
- Vía civil. Para reclamar responsabilidad civil en las negligencias producidas en la sanidad privada, aunque también es una alternativa cuando el daño se ha producido en la sanidad pública.
- Vía penal. En los casos más graves, cuando la negligencia se puede considerar un delito, se puede interponer una querella.
Presentar la denuncia o demanda
Una vez que se tiene toda la documentación lista y se ha escogido la vía judicial a seguir, se presenta la correspondiente denuncia o demanda.
Seguimiento del proceso legal
Este tipo de procedimientos pueden durar meses, incluso años, dependiendo de la complejidad del caso y de la carga de trabajo que tengan los tribunales. Durante ese tiempo es imprescindible que el despacho de abogados haga un seguimiento activo del proceso para: contestar escritos, proponer pruebas e informar al cliente sobre cómo avanza el procedimiento.
Sentencia
El procedimiento acaba con una sentencia que puede:
- Estimar la reclamación del paciente, reconociendo el daño que ha sufrido y condenando al causante al pago de una indemnización.
- Desestimar la demanda por falta de prueba de la negligencia o del nexo causal. En estos casos se puede recurrir en apelación o casación.
¿Se puede denunciar a un médico por mala atención?
Es posible denunciar cuando esa mala atención médica supone una infracción de la lex artis. Es decir, cuando el sanitario actúa con descuido, con imprudencia o con falta de diligencia profesional y esto provoca un daño real al paciente. Ejemplos de casos en los que se podría interponer denuncia:
- Negar las pruebas diagnósticas necesarias.
- Ignorar síntomas evidentes y no derivar al especialista.
- Tratar con desdén al paciente, no escucharle o negarse a explicar alternativas de tratamiento.
- No informar sobre los riesgos relevantes antes de una intervención.
- Retrasar sin justificación intervenciones que son urgentes.
- Dar el alta médica prematura.
Si la mala atención no llega a causar un daño grave, se puede entender que es una infracción ética o deontológica. En estos casos se puede presentar una queja ante el Servicio de Atención al Paciente del centro médico y/o ante el Colegio Oficial de Médicos, que puede abrir un expediente disciplinario.
¿Cuál es el plazo para denunciar una negligencia médica?
Uno de los errores más comunes en las reclamaciones de negligencias médicas es no respetar los plazos legales, lo que puede derivar en la pérdida del derecho a ser indemnizado.
Plazos generales
- Vía administrativa. Un año desde que se conoce o estabiliza el daño.
- Vía civil. Un año si es responsabilidad extracontractual y cinco años si es responsabilidad contractual.
- Vía penal. Uno o cinco años, depende de la gravedad del delito.
Plazos en Cataluña
Cataluña aplica unos plazos diferentes porque tiene su propia legislación civil.
- Vía administrativa. Tres años desde que se conoce o estabiliza el daño.
- Vía civil. 10 años, tanto si se exige responsabilidad civil contractual como si es extracontractual.
- Vía penal. Uno o cinco años, depende de la gravedad.
Plazo para denunciar una negligencia médica por la Seguridad Social
Salvo en Cataluña, que el plazo es de tres años, en resto del territorio nacional el afectado tiene un año para reclamar responsabilidad patrimonial de la administración, tal y como se deriva del artículo 67 de la Ley 39/2015, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones públicas. El tiempo empieza a computarse desde el día que se conoce el daño o las secuelas se estabilizan médicamente. En muchos casos, el paciente no conoce el daño y lo puede atribuir de forma razonable a una actuación médica incorrecta hasta que ha pasado algún tiempo. En estos supuestos en los que el daño no se aprecia de forma inmediata, el cómputo del tiempo comienza cuando se estabilizan las lesiones o cuando se diagnostica el perjuicio.
Plazo para denunciar una negligencia en un hospital privado
En el caso de negligencias médicas en hospitales privados, se puede exigir responsabilidad civil contractual en un plazo de cinco años cuando existe una relación directa entre el paciente y el profesional o el centro médico. Si no existe un contrato expreso entre el paciente y el profesional sanitario, o si el daño es causado por un tercero que no tenía relación directa con el paciente, es un supuesto de responsabilidad civil extracontractual y el plazo para reclamar es de un año.
Presupuesto sin compromiso
Contacto con nosotros e infórmate sin compromiso. Te ayudaremos.