¿Qué es el recurso de casación?
Este es un recurso extraordinario cuya finalidad es defender la legalidad y la uniformidad en la interpretación del Derecho.
El órgano jurisdiccional encargado de conocer de él es el Tribunal Supremo, pero no se configura como una tercera instancia. Su objetivo es crear una jurisprudencia uniforme que potencie la seguridad jurídica.
¿Necesitas ayuda de un abogado?
Contacto con nosotros e infórmate sin compromiso. Te ayudaremos.
¿Cómo puede ayudarte Javaloyes Legal con un recurso de casación?
En Javaloyes Legal contamos con experiencia acreditada en recursos de casación ante el Tribunal Supremo. Haber llevado este tipo de casos es uno de los motivos de orgullo del despacho, porque sabemos que no cualquier firma está preparada para asumir litigios de esta complejidad.
Analizamos cada asunto con precisión técnica y visión estratégica, superando los exigentes filtros de admisión y construyendo recursos sólidos, siempre desde un enfoque cercano, humano y comprometido con tu bienestar legal.
¿Qué resoluciones son recurribles a través de un recurso de casación?
Este recurso procede frente a ciertos tipos de sentencias y, de forma excepcional, se puede interponer frente a ciertos autos.
Sentencias
- Sentencias dictadas en segunda instancia por las Salas de lo Civil de las Audiencias Provinciales. Si se refieren a la tutela de derechos fundamentales o existe interés casacional.
- Sentencias dictadas por las Sala de lo Penal de las Audiencias Provinciales o los Tribunales Superiores de Justicia, en determinados casos. Por ejemplo, si la sentencia no es susceptible de apelación o cuando la ley lo permite de forma expresa.
- Sentencias dictadas en única o segunda instancia por los Tribunales Superiores de Justicia o la Audiencia Nacional en materia contencioso-administrativa, siempre y cuando haya un interés casacional objetivo.
- Sentencias dictadas por las Salas de lo Social de los Tribunales Superiores de Justicia y la Audiencia Nacional, aunque depende del tipo de proceso, de la cuantía y de si existe interés casacional.
Autos
La regla general es que no procede el recurso de casación frente a los autos, aunque hay excepciones:
- Autos dictados en el ámbito penal en un procedimiento ante el Tribunal del Jurado.
- En la Jurisdicción Contencioso-Administrativa, autos que: ponen fin al procedimiento o impiden su continuación.
¿Qué es el interés casacional?
El interés casacional es el criterio objetivo de admisión de este recurso. Su objetivo es garantizar que el Tribunal Supremo solo intervenga en aquellos casos que tienen una relevancia jurídica general. Esto implica que tiene que tratarse de una cuestión jurídica que requiera una unificación de doctrina, interpretación del Derecho o fijación de jurisprudencia.
A modo de ejemplo, se entiende que existe interés casacional en los siguientes supuestos:
- Existen resoluciones contradictorias dictadas por diferentes tribunales sobre una misma norma o cuestión jurídica.
- No hay jurisprudencia previa del Tribunal Supremo sobre una norma que ha entrado en vigor hace poco.
- El asunto tiene interés general o una gran repercusión social, económica o administrativa.
- Es necesario reforzar, precisar o cambiar la doctrina jurisprudencial anterior.
Es el Tribunal Supremo el que decide en cada caso concreto si hay interés casacional, a fin de admitir o no el recurso. Aunque la valoración es discrecional, la decisión siempre debe estar motivada y basada en los criterios legales y jurisprudenciales establecidos.
Tipos de recurso de casación
El recurso de casación persigue siempre la finalidad de garantizar la correcta interpretación y aplicación del Derecho, pero su regulación y sus características son diferentes en cada orden jurisdiccional.
Recurso de casación civil
Procede contra sentencias dictadas en segunda instancia por las Audiencias Provinciales y conoce la Sala Primera del Tribunal Supremo. Los supuestos en que procede son, según la Ley de Enjuiciamiento Civil:
- Cuando el asunto versa sobre derechos fundamentales (art. 477.2.1º).
- Cuando la cuantía exceda de 600 000 euros (art. 477.2.2º).
- Cuando presenta interés casacional (art. 477.2.3º).
Recurso de casación penal
Se puede interponer frente a sentencias dictadas por las Audiencias Provinciales, Tribunales Superiores de Justicia o la Audiencia Nacional, que no son susceptibles de apelación. Conoce la Sala Segunda del Tribunal Supremo.
Se puede interponer por cuestiones como:
- Infracción de la ley sustantiva.
- Error en la valoración de la prueba.
- Infracción de normas procesales.
Recurso de casación contencioso-administrativo
La Sala Tercera del Tribunal Supremo conoce del recurso de casación frente a sentencias dictadas en única o segunda instancia por los Tribunales Superiores de Justicia, Audiencia Nacional o Juzgados Centrales de lo Contencioso que presenten un interés casacional objetivo para la formación de jurisprudencia.
Si la norma discutida es de ámbito autonómico, el conocimiento de este recurso le corresponde al Tribunal Superior de Justicia de la comunidad autónoma respectiva.
Recurso de casación social (laboral)
La Sala Cuarta del Tribunal Supremo conoce de los recursos de casación contra sentencias dictadas por las Salas de lo Social de los Tribunales Superiores de Justicia, la Audiencia Nacional o los Juzgados de lo Social, en los supuestos de:
- Unificación de doctrina.
- Interés casacional objetivo.
- Sentencias dictadas en procesos especiales como los relacionados con elecciones sindicales o ERE.
El recurso de casación no es un trámite más. Y no todos los despachos están preparados para sostenerlos. En Javaloyes Legal acumulamos una amplia experiencia en recursos de casación; sabemos lo que está en juego cuando se llega tan lejos.
Cuándo procede el recurso de casación
Este recurso solo se puede interponer en ciertos casos. Los principales supuestos que justifican su admisión son:
Interpretaciones jurídicas contradictorias entre tribunales
Diferentes tribunales han interpretado de forma diferente una misma norma o cuestión jurídica de relevancia, lo que genera inseguridad jurídica.
Aplicación errónea o indebida de normas sustantivas o procesales
Supuestos en los que el tribunal inferior ha interpretado o aplicado mal una norma jurídica sustantiva o procesal. En estos casos el Alto Tribunal no valora los hechos ya juzgados, salvo excepciones muy tasadas.
Vulneración de derechos fundamentales
Si la resolución que se recurre ha vulnerado alguno o algunos de los derechos fundamentales protegidos por la Constitución.
Interés casacional objetivo
El requisito más relevante para que un caso sea admitido en casación es que haya un interés casacional objetivo. Es decir, que plantee una cuestión jurídica que trascienda el caso concreto, ya sea por su novedad, por su relevancia o por la necesidad de uniformar criterios para resolver.
Inexistencia de doctrina del Tribunal Supremo sobre el caso concreto
Cuando no hay jurisprudencia consolidada sobre una cuestión que se considera relevante, se admite el recurso a trámite para empezar a crearla.
Grave perjuicio económico o relevancia social del asunto
Casos que tienen una repercusión económica significativa o un interés general. Por ejemplo, los casos de impugnación de cláusulas bancarias que se consideran nulas o las cuestiones relativas a la aplicación de los impuestos.
Disconformidad con la valoración jurídica de los hechos
Esta disconformidad por sí sola no permite el recurso de casación. Solo se pueden alegar errores en la valoración fáctica si hay un vicio legal claro, como una prueba documentada clara e ignorada o una infracción procesal.
Situaciones comunes en las que se presenta el recurso de casación
En los diferentes órdenes jurisdiccionales hay casos en los que es frecuente que se presente y se admita a trámite el recurso de casación:
Jurisdicción civil
- Reclamaciones por cláusulas abusivas en contratos de adhesión consumidores, como las relativas a los gastos hipotecarios.
- Conflictos sobre testamentos y herencias. Versan sobre la interpretación de la voluntad del testador, la validez de las disposiciones testamentarias o el reparto de la legítima.
- Responsabilidad civil médica o profesional. Suelen ser procesos relacionados con demandas frente a médicos u hospitales por mala praxis, en los que se debate sobre la culpa profesional, el nexo causal con el daño sufrido por el paciente y/o la cuantificación del daño.
- Impugnación de acuerdos de comunidades de propietarios. El recurso de casación permite revisar la aplicación e interpretación de las normas en los conflictos relacionados con acuerdos comunitarios como la realización de obras o la fijación de las cuotas.
- Revisión de la validez de contratos con vicios del consentimiento. Especialmente en aquellos casos en los que se solicita la nulidad del contrato.
Jurisdicción penal
- Errores en la calificación jurídica de los hechos. Cuando los hechos probados podrían ser calificados de manera diferente.
- Inaplicación o aplicación incorrecta de atenuantes o agravantes. Medidas que pueden influir en la duración de la pena impuesta.
- Condenas basadas en pruebas discutidas sin motivación suficiente. Si la condena se fundamenta en pruebas cuya valoración no ha sido debidamente explicada o motivada.
- Denegación injustificada de la suspensión de la pena. Cuando se deniega la ejecución de la pena privativa de libertad, aunque se cumplen los requisitos legales para aplicar esta medida.
- Vulneración de derechos fundamentales en el proceso. Por ejemplo, la presunción de inocencia o el derecho de defensa.
Jurisdicción contencioso-administrativa
- Sanciones administrativas desproporcionadas o con defectos formales. En materia de tráfico, urbanismo, etc.
- Liquidaciones tributarias con criterios distintos entre comunidades autónomas o sin motivación clara. Especialmente en impuestos como el IRPF o el Impuesto de Sucesiones, donde hay criterios divergentes.
- Denegación de licencias urbanísticas con base en normativas interpretadas de forma errónea. De forma que esto afecta a los principios de legalidad, seguridad jurídica y proporcionalidad.
- Responsabilidad patrimonial del Estado mal valorada por el tribunal inferior. Cuando se rechaza la responsabilidad,aunque se dan los requisitos para estimarla.
- Exclusión de opositores en procesos selectivos por interpretación dudosa de las bases.
Jurisdicción Social (laboral)
- Reconocimiento o denegación de prestaciones de Seguridad Social. Cuando se dan los requisitos legales para su cobro.
- Despidos calificados como procedentes pese a existir prueba en contra.
- Contratos temporales en fraude de ley con resoluciones contradictorias. El caso de los interinos o temporales que reclaman la fijeza o indefinición en su contrato por abuso de temporalidad, pero hay resoluciones judiciales dispares en diferentes comunidades autónomas.
- Cómputo erróneo de antigüedad o salarios en despidos o indemnizaciones.
- Negativa a abonar la pensión de viudedad por interpretación restrictiva del concepto de convivencia.
- Conflictos colectivos sobre convenios con interés casacional por repercusión general.
¿Cuál es el plazo para interponer un recurso de casación?
El plazo varía según la jurisdicción, pero en todo caso es un plazo de caducidad que no se puede prorrogar:
Civil | 20 días hábiles desde notificación |
Penal | 5 días hábiles desde notificación |
Contencioso-administrativa | 30 días hábiles desde notificación |
Social (Laboral) | 10 días hábiles desde notificación |
Pasos para interponer un recurso de casación
Aunque puede haber ligeras diferencias según el orden jurisdiccional, los pasos básicos implican:
- Notificación de la sentencia.
- Anuncio del recurso mediante la presentación de un escrito ante el mismo órgano que ha dictado la resolución que se desea recurrir.
- El tribunal que dictó la sentencia decide sobre si se cumplen o no los requisitos formales para elevarlo al Tribunal Supremo.
- Si se admite la preparación, hay 20 días para presentar el escrito de interposición ante el Tribunal Supremo.
- Se le conceden a la otra parte 20 días (el plazo puede variar según el orden jurisdiccional) para que conteste al recurso.
- El Tribunal Supremo resuelve sobre la admisión o inadmisión a trámite.
- Si se admite a trámite, se pasa a la fase de deliberación y fallo, que culmina con la sentencia.
¿Cuánto tarda el Tribunal Supremo en admitir un recurso de casación?
No hay un plazo legal fijo, en la práctica es habitual que este proceso se demore entre seis y 12 meses. En cualquier caso, si el recurso es finalmente inadmitido, el auto que así lo declara debe ser motivado.
¿Qué significa desestimar el recurso de casación?
Esto implica que el tribunal considera que los motivos que alega el recurrente no tienen fundamento suficiente como para justificar la casación. En consecuencia, la resolución recurrida queda confirmada.
¿El recurso de casación suspende la ejecución de la sentencia?
No de forma automática. Esto solo sucede si la ley o el tribunal lo autorizan de forma expresa. Por ejemplo, si se recurre en casación frente a una sentencia contencioso-administrativa que puede causar un perjuicio irreparable, se suele suspender su ejecución hasta que el Supremo resuelva.
Decisión ante el recurso de casación
La sentencia puede:
- Estimar el recurso. Esto anula total o parcialmente la sentencia impugnada. Según el caso, el Tribunal Supremo puede dictar sentencia sustitutiva resolviendo sobre el fondo o devolver el asunto al tribunal de origen para que emita un nuevo fallo.
- Desestimar el recurso. No hay modificación jurídica ni fáctica de la sentencia impugnada, que queda confirmada y firme.
Presupuesto sin compromiso
Contacto con nosotros e infórmate sin compromiso. Te ayudaremos.